miércoles, 30 de noviembre de 2011

El buscador rebelde que va tras Google

Yacy
Por David Cuen / BBC Mundo

YaCy es una nueva iniciativa que busca desafiar la forma en la que los usuarios buscan información en internet.
Hasta ahora los motores de búsqueda como Google, Yahoo o Bing emplean algoritmosque les permiten indexar el contenido que existe en la red y entregar a los internautas los resultados que para ellos -y sus fórmulas- son los más relevantes.
La nueva iniciativa -detrás de la cual se encuentran defensores del software libre- pretende quitar ese control de las manos de los grandes buscadores y entregárselo a los usuarios.
Cuando se busca en YaCy no se busca en el índice de una empresa, se busca utilizando el poder y el conocimiento de las computadoras de sus usuarios.
Se busca a través de una red punto-a-punto, o P2P.
Este tipo de redes -cómo las que usan en torrents e intercambios de archivos- crean una multitud de conexiones entre un punto y decenas, centenas o miles de otras computadoras sin que nadie sepa la identidad de quien busca o de donde se obtiene la información.
Sus creadores aseguran que esto permite que los internautas puedan estar seguros de que su privacidad no está en riesgo.
"La mayoría de lo que hacemos en internet involucra búsquedas. Son el vínculo vital entre nosotros y la información que buscamos", dijo Michael Christen, el líder del proyecto en un comunicado.
"En una función tan esencial que no podemos fiarnos de unas cuentas compañías ycomprometer nuestra privacidad en el proceso", afirmó.
YaCy depende enteramente de la red de sus usuarios para proveer información. Cada computadora en su red analiza la web e indexa la información de las páginas para después alojarla en una base de datos a la que tienen acceso todas las terminales.
Para utilizarlo hay que bajar un programa que funciona tanto en Windows, como en Linux, como en Mac, aunque una demostración limitada de su funcionamiento puede verse aquí.
Resultados de la búsqueda en YaCy.
Resultados de la búsqueda en YaCy.
El proyecto y el software son gratuitos en un intento por crear una inteligencia colectiva. La idea, además, está financiada por la Free Software Foundation Europe (FSFE, por sus siglas en inglés).
Hay quienes ven en iniciativas como YaCy un esfuerzo más por conseguir una internet anónima, sin controles, pero con respeto a la privacidad.
Algo como la ficticia red "Xnet" creada por Corey Doctorow en su libro "Little Brother".
"Es un gran concepto", me dice Emilio Osorio, fundador de Sistemas Humanos, y agrega: "Creo que el futuro es P2P donde cada uno de nosotros en nuestros dispositivos podremos elegir ser parte de la 'red libre', la encriptada, descentralizada, anónima y segura que en un principio será marginal, pero con el tiempo será la más popular".
Pero, ¿funciona? YaCy depende enteramente de sus usuarios -son ellos a fin de cuentas los que escanean la red- así que si sólo son 600 (el número anunciado el 28 de noviembre) sus resultados serán más limitados.
Resultados de la búsqueda en Google.
Resultados de la búsqueda en Google.
Instalé YaCy y comparé sus resultados con Google. La búsqueda fue algocasual: "ciencia de zombies". Los resultados de Google atacan directamente las palabras claves ofreciéndome sitios con el nombre "ciencia de zombies" y vínculos a artículos sobre la posibilidad científica de la existencia de los zombies.
YaCy me ofrece resultados que -aunque en apariencia más pobres- me abren la puerta a contenido que no habría encontrado en un primer intento en otro buscador, como un artículo llamado "¿Cuál es la mejor carnada para un zombie? Pastelillos de cerebro".
Quizá para quien desee encontrar información académica YaCy todavía esté en pañales, pero el potencial para encontrar cosas diferentes, está ahí.
Por ahora es una burbuja para los amantes de la tecnología y de la adopción temprana de nuevas fórmulas. Su reto será expandirse para que la burbuja se rompa y llegue a más usuarios.
Sólo entonces podría desatar su verdadera fuerza.

Celulares en la escuela: experiencias en educación móvil

fotografiaAmpliar foto
Por: Alejandro Castro Santander / El Sol Diario OnLine

    "La integración de las TIC en la institución escolar ha sido, es, y probablemente seguirá siendo, motivo de debate y de diseño de distintos escenarios, algunos de los cuales hoy pueden parecer de ciencia ficción". (La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos, IIPE, Unesco, 2006). 

INTEGRAR LA TECNOLOGÍA MÓVIL, PERO ¿CÓMO? Hemos visto a lo largo de estas notas, cómo poder dominar las nuevas tecnologías se transforma en un aprendizaje indispensable para toda persona en la sociedad de la información, pero también reflexionamos sobre la dificultad que se observa en los sistemas educativos, al tener que tomar decisiones acerca de la inclusión inteligente de las TIC que necesitan las nuevas generaciones digitales. 

    La sociedad de la información no puede existir sin educación. Tecnología móvil, computación móvil, telefonía móvil son términos genéricos para describir las capacidades que permiten comunicación electrónica de manera no cableada, lo que facilita la comunicación entre puntos remotos y en movimiento. En la actualidad, se asocia a los servicios y dispositivos que permiten comunicación de voz, datos y capacidad de procesamiento en terminales. 

    Es interesante observar las ocho formas de integración y uso de la tecnología en el aula que describe Christopher Moersch (1995), en los que se trata de avanzar de niveles de exploración o toma de conciencia hacia otros de inclusión, expansión, integración y refinamiento: - Nivel 0. No uso: caracterizado por una supuesta falta de acceso a la tecnología o falta de interés en buscar una aplicación útil. 

    Existen también instituciones educativas que no alientan su inclusión, como es el caso de los Colegios Waldorf, que se encuentran en la zona de Silicon Valley (el mayor centro tecnológico del mundo). Estas instituciones, a las que asisten los hijos de los empleados que trabajan en las grandes empresas de informática, rechazan completamente el uso de las nuevas tecnologías para el aprendizaje. Su proyecto educativo explicita que la enseñanza es una experiencia humana, y la tecnología es una distracción que no ayuda ni en la enseñanza ni en el aprendizaje. 

- Nivel 1. Conciencia: el uso de las TIC se hace fuera de las aulas, por ejemplo, en laboratorios especiales, y las aplicaciones disponibles tienen poca relevancia con relación al programa de enseñanza de cada profesor.

 - Nivel 2. Exploración: las herramientas tecnológicas sirven como un complemento a los programas de los docentes (juegos educativos o simulaciones).

 - Nivel 3. Inculcar: las herramientas tecnológicas potencian la enseñanza del docente, a través del uso de bases de datos, hojas de cálculo o aplicaciones multimedia para analizar resultados o compartir datos entre escuelas. 

- Nivel 4a. Integración mecánica: las TIC se integran mecánicamente, lo que enriquece la comprensión de los estudiantes de los conceptos, temas y procesos, con una fuerte dependencia de materiales que no son de producción propia. 

- Nivel 4b. Integración rutinaria: los docentes pueden crear fácilmente unidades integradas con poca intervención de recursos externos. 

- Nivel 5. Expansión: el acceso a la tecnología se extiende más allá del aula para ampliar las experiencias de los estudiantes hacia aprendizajes en el contexto real (aprendizaje situado) o para la solución de problemas. 

- Nivel 6. Refinamiento: La tecnología es percibida como un proceso o producto para la solución de problemas reales y complejos. Los estudiantes tienen fácil acceso y una comprensión completa de una amplia gama de herramientas TIC para realizar cualquier tarea. Esta diversidad de niveles describe las formas en que se pueden integrar las TIC a la formación, pero, al mismo tiempo, pone en evidencia el gran desafío que deben asumir los responsables de políticas y quienes gestionan las instituciones educativas. 

    Tomar la decisión acerca del nivel de integración, precisa de la capacidad de evaluar de manera competente la realidad para que la elección sea viable y pertinente. Los errores que se cometen en esta etapa frustran luego futuras iniciativas e intentos de innovación. 

DEL E-LEARNING AL M-LEARNING. Las Tecnologías de la Información y Comunicación han revolucionado la vida del ser humano en distintos aspectos y el ámbito educativo no ha sido una excepción. El aprendizaje móvil (mobile learning o m-learning) es definido como la impartición de educación y formación por medio de dispositivos móviles, tales como iPods, iPads (2010), smartphones (teléfonos inteligentes) y celulares. Se considera una evolución natural del e-learning o aprendizaje electrónico, diferenciándose de ese en que el uso de la tecnología móvil confiere flexibilidad al aprendizaje, dado que los estudiantes pueden aprender en "cualquier momento y en cualquier lugar". 

    E-learning hace referencia al uso de tecnologías de internet junto con una metodología de transmisión de conocimientos y desarrollo de habilidades centradas en el sujeto que realiza un proceso de aprendizaje. El término alude a diferentes tipos de educación a distancia impartida por medio de internet, desde los cursos de formación continua o formación permanente en el ámbito empresarial, hasta las enseñanzas impartidas en universidades y otros centros de educación superior. 

    M-learning es la combinación de e-learning y de las tecnologías móviles para proporcionar a los estudiantes oportunidades para enriquecer su aprendizaje. En este sentido, m-learning no es un substituto del e-learning, es su complemento. La historia del e-learning nos debe servir para evitar caer en los mismos errores que experimentamos con el m-learning. 

    En general, podemos aceptar que la actitud que desencadenó la formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación y el e-learning fue la de "tenemos computadoras, vamos a usarlas para enseñar" y aunque, en principio, esta afirmación era razonable, muchos sufrieron una gran decepción, con cursos extensos y aburridos, profesores desinformados y la incertidumbre acerca de cómo incluir lo aprendido en una escuela que aún trabajaba con las herramientas tradicionales de formación. 

    Pasó bastante tiempo hasta que la computadora pudo integrarse y mostrar su potencial. La actitud actual es: "Tenemos celulares, hay que usarlos para enseñar". Pero, una vez más debemos ser cautelosos, ya que es muy fácil dejarse seducir por el m-learning. Celulares inteligentes y tabletas, como el iPad, ofrecen un nuevo método de consumir contenidos formativos de forma dinámica y atractiva. 

    Sin embargo, simplemente dar la posibilidad de m-learning a estudiantes que no se encuentran preparados, la experiencia indica que no va a funcionar. Esta es una de las principales lecciones que aprendimos del e-learning: se debe presentar de forma adecuada y con amplio material didáctico y de calidad, reforzando e incorporando conocimientos entregados por otros métodos. 

    Si algo nos ha enseñado el uso de las TIC en la formación, es que la tecnología es sólo un facilitador en el proceso educativo. Puede mejorar el acceso e incrementar su eficacia, rapidez y productividad en lo que se refiere a mecanismos de entrega de información y oportunidades para aprender. Pero, debemos respondernos antes: ¿qué lugar ocupan las TIC en el Proyecto Educativo de la Institución?; ¿qué formatos educativos prefieren los alumnos?; ¿qué conocimientos digitales traen?; ¿qué motivación tienen para adquirir esa formación? y ¿cómo puede la tecnología ayudarles en ese proceso? 

    Luego de tener claros los "qué", buscar que la nueva tecnología sea: a) Fácil de utilizar, ya que una aplicación que sea compleja o no guarde relación directa con el entorno será rápidamente abandonada. b) Participativa: La formación eficaz requiere participación. El e-learning empezó a ganar seguidores cuando incorporó video, y mucho más lo será la posibilidad que da el m-learning al permitir llevarlo en el bolsillo. Si a esto le sumamos las redes sociales, la motivación necesaria para incluir con éxito estas tecnologías interactivas está asegurada. 

EL APRENDIZAJE MÓVIL EN ACCIÓN. El m-learning es un concepto nuevo en el ámbito pedagógico, ya que, entre el 2002 y el 2006, comenzaron a aparecer estudios que indicaban que las tecnologías que soportan el aprendizaje móvil se estaban expandiendo y comenzaban a ser comunes en una gran variedad de ámbitos de aprendizaje. Así, esta forma de aprender se genera cuando sacamos todo el potencial de los dispositivos móviles, transformando cualquier lugar en un espacio para adquirir conocimientos. 

    La educación móvil agrega elementos únicos al aprendizaje, permitiendo el desarrollo de experiencias centradas en el estudiante. Las posibilidades educativas van desde situaciones sencillas de carácter comportamental, realización de grabaciones de video y audio aplicadas a un contenido educativo –pudiendo difundir luego este con tenido a través de las actuales redes sociales– hasta aplicaciones más complejas y específicas, como pueden ser los actuales diccionarios, traductores o conversores de unidades de medida que ya incluyen muchos celulares. 

    Tal vez la mayor motivación para el alumno y los docentes sea que permite abrir la educación a todos los aspectos de la vida y unir los diferentes contextos educativos formal, no formal e informal. Los profesionales de la educación necesitan comprender paulatinamente qué será posible aplicar de los recursos disponibles de la telefonía móvil a su práctica pedagógica y qué deberá ser cambiado o adaptado para conseguir incorporar y explotar del mejor modo esos recursos. 

    Es un proceso necesario y precisa un cierto tiempo, incluso, de experimentaciones, ya que en la formación del educador, el uso de recursos de las Tecnologías de la Información y Comunicación no ha sido tratado adecuadamente en la formación inicial y menos actualizada en sus prácticas pedagógicas. Durante el 2003 se investigó la formación e instrucción de profesores finlandeses, utilizando la tecnología móvil en el aula. Una de las primeras ideas fue que si 98% de los estudiantes universitarios de Finlandia era propietario de celulares, la educación móvil era posible. 

    En el estudio utilizaron SMS (mensajes de texto cortos) e imágenes, que almacenaron en un servidor central. Los alumnos podían descargar el material en cualquier momento para su revisión y estudio. Los profesores consideraron como segunda característica ventajosa la posibilidad de tomar notas en cualquier momento y la capacidad para trabajar los contenidos durante el tiempo que diariamente dedicaban al desplazamiento en tren, autobús, etcétera. 

    La conclusión fue que m-learning poseía gran cantidad de ventajas, y que la nueva tecnología tenía un lugar asegurado en los futuros modelos de enseñanza. En Japón se usa habitualmente la navegación web a través de teléfonos móviles, PDA y otros dispositivos portátiles y la población está acostumbrada a ello. En un estudio realizado en el 2005, los investigadores Thornton y Houser evaluaron los resultados de aprendizaje alcanzados sobre el material de clase, usando celulares.

    Los resultados fueron reveladores, ya que se observaron mejoras en las puntuaciones de entre 35% y 75%, con respecto a los mismos materiales en papel. Los investigadores señalaron que las conexiones web y las tarifas de acceso desde los celulares en Japón son habituales y de bajo costo, lo que permite que la distribución de material educativo a través de ellos sea un proceso relativamente fácil. 

    Concluyeron que la interactividad que permiten para acercarse al contenido y compartirlo aparece como un método de enseñanza superior en comparación con las páginas web tradicionales. Estas convicciones sobre el uso educativo de la comunicación móvil lleva a que, en abril del 2007, se inaugure la Cyber University en Japón, donde todas sus materias se dictan por internet, incluidas asignaturas que pueden cursarse vía teléfono celular. 

    En numerosos artículos sobre las posibilidades de los dispositivos móviles, los autores destacan cómo, después de un período inicial de formación y aclimatación, los estudiantes manifiestan que pueden escuchar las materias en el momento que deseen y valoran mucho el hecho de que la información está disponible aún cuando están lejos de sus lugares físicos de estudio o trabajo. 

    En Carolina del Norte (EEUU) se debate sobre los efectos del celular en los exámenes de álgebra en el caso de alumnos de bajos recursos. A partir del caso en el que los estudiantes filman la resolución de problemas matemáticos y luego difunden el video en su red social, 25% de los estudiantes mejoraron en sus evaluaciones. En el mismo sentido, se analiza acerca de la conveniencia del uso de la cámara fotográfica y grabadoras incorporadas al celular, para explicar trabajos en grupo o para utilizar en las exposiciones orales, que una vez registradas son enviadas al archivo del profesor para su calificación. 

    Recientemente, en EEUU, alumnos de diferentes escuelas de las ciudades de Austin, Chicago y Boston tienen clases de Biología, Matemática, Química, Ciencias y Estadística a través de sus teléfonos celulares. Son actividades denominadas de "simulaciones participativas", donde estudiantes reciben un contenido del profesor a través del teléfono móvil y pasan a interactuar con él, enviando en seguida a los colegas sus intervenciones. 

    Una de las experiencias masivas puede observarse en el servicio Kantoo for All, lanzado recientemente en Perú por Movistar, a partir del cual los usuarios pueden practicar inglés a través de mensajes de texto interactivos, sin importar el lugar en el que se encuentren y a bajo costo. Este servicio marca el primer paso para el desarrollo de la educación móvil a través de celulares en esta nación andina. 

    Una propuesta similar es el Proyecto BBC Janala (ventana). Esta iniciativa aprovecha la tecnología multimedia para ofrecer una manera de aprender inglés a millones de personas en la comunidad de Bangladesh, a través de los celulares, internet y la televisión. Su fecha de inicio fue noviembre del 2009 y, un mes después del lanzamiento, ya se habían realizado más de 750 mil llamadas con el servicio de telefonía móvil. En Bangladesh existen más de 50 millones de usuarios de celulares y el número va en aumento. 

    Al marcar 3000 cualquier usuario pueden tener acceso a cientos de lecciones y el contenido se actualiza semanalmente y provee a todos los niveles de experiencia, con Inglés básico, para principiantes; Pronunciación, para los intermedios, y Vocabulario en las noticias, para los más avanzados. Para hacer que las clases sean económicas, la BBC Janala se unió a los seis operadores de telefonía móvil de Bangladesh que accedieron a reducir el costo de las llamadas al servicio hasta en 75%. (http://youtu.be/6nWVKsPSV4Q). 

    Otra experiencia educativa de m-learning es la realizada en el colegio secundario Rolf Deubelbeiss, de Suiza, en el marco del Handy Project. Participaron 60 alumnos, utilizando sus celulares para la producción de material educativo y un weblog, creado y administrado por el docente. Los estudiantes eligieron libremente la asignatura de mayor interés para cada uno y el formato digital más adecuado para producir micro-contenidos que, inicialmente, eran registrados en el celular y luego enviados vía bluetooth al teléfono del docente, quien los revisaba y enviaba a la computadora, para subirlos al blog del proyecto. 

    En Costa Rica, el Ministerio de Educación está impulsando un proyecto para la evaluación de 18 mil alumnos a través de sus teléfonos celulares, que también contemplará un sistema para informar sobre la presencia de docentes y estudiantes. La empresa de telefonía celular Tigo dará soporte a la iniciativa como parte de su programa de Responsabilidad Social. 

    El programa es una consulta acerca de la calidad educativa, y la plataforma tecnológica permitirá la construcción, ejecución y envío de las preguntas y respuestas, utilizando los teléfonos celulares. En una etapa posterior se gestionará que los padres reciban información de la escuela en sus teléfonos celulares. Una iniciativa similar se realizó en mayo de este año en 300 instituciones educativas de Paraguay a estudiantes de primero, segundo y tercer año. 

    En este caso se tomaron pruebas piloto, utilizando los teléfonos celulares de los estudiantes como herramienta. El objetivo fue recabar información respecto del aprendizaje en el aula (Lengua, Literatura castellana y Matemáticas), y las evaluaciones de carácter diagnóstico no tuvieron influencia en la calificación de los alumnos. Las preguntas se enviaron como mensajes de texto con ítems de selección múltiple. Los alumnos luego enviaron las respuestas también como mensaje de texto. 

    En una segunda etapa, las autoridades aplicarán una nueva evaluación para monitorear el avance del aprendizaje y, al finalizar el año lectivo, otra con el propósito de verificar el aprendizaje de los estudiantes en temas específicos del currículo correspondiente al curso. En Irlanda se está realizando un proyecto de aprendizaje de la lengua original irlandesa, a través de la telefonía móvil. 

    El objetivo era promover el interés de los alumnos por la lengua irlandesa, desarrollar sus habilidades comunicativas e incrementar el uso de las cuatro competencias básicas –lectura, escritura, habla y escucha– en dicha lengua. Para esto, se creó un sistema de contenidos con muchas frases y plantillas basadas en mensajes de texto que fueron utilizados por 200 jóvenes. 

    La iniciativa también investigó de qué manera los teléfonos celulares podían servir a los docentes para la evaluación de los estudiantes y a los estudiantes en su propia autoevaluación, ya que se resolvió que, al menos, la tercera parte de la evaluación de los aprendizajes se realizaría por ese medio. La tecnología fue provista por teléfonos que usaran llamadas convencionales y aplicaciones sms, chat, laptops y un software de administración relativamente simple.

    La evaluación inicial fue muy positiva, y el proyecto se extenderá a otras estrategias educativas. Los estudiantes manifestaron un aumento en la motivación, mejoraron sus competencias y aumentaron su confianza y autonomía en el aprendizaje. Chile cuenta con el primer servicio de biblioteca móvil de América latina, impulsado desde una institución de educación superior, DuocUC, una fundación educacional chilena creada por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

   Los servicios que ofrece son: buscador (de libros, revistas, videos, etcétera), renovación, reserva, acceso a libros y revistas en texto completo, guías de clases y nuevos libros incorporados a las bibliotecas, entre otras cosas. Se puede ingresar desde un celular en http://m.biblioteca.duoc.cl. En Sudáfrica se está desarrollando el proyecto Kontax m4lit, una iniciativa de alfabetización orientada a jóvenes, que impulsa el especialista evangelista Steve Vosloo. 

    Consiste en la construcción de una novela interactiva bilingüe (en inglés y xhosa) escrita con teléfonos móviles, para mejorar sus competencias de lectura y escritura (en www.m4lit.wordpress.com). Esta nación africana posee otro proyecto similar en la Universidad Tecnológica de Durban (DUT): M-Ubuntu, en el que participaron en su fase inicial (2009-2010) 60 profesores y 600 estudiantes. 

    El concepto zulú de "Ubuntu" sería: "Yo soy, porque nosotros somos", un significativo mensaje para proyectos de construcción colaborativa de conocimiento comunitario. DUT es la primera institución de Educación Superior en el país que buscó deliberadamente la idea del aprendizaje móvil a través del proyecto M-Ubuntu(www.mubuntu. org/). En España, un innovador proyecto es el que gestiona el Museo de Arte e Historia de Zarautz (Gipuzkoa). 

    Con el nombre de Aprendizaje del Patrimonio se propone una experiencia de innovación educativa basada en la integración curricular del m-learning para la enseñanza- aprendizaje del patrimonio y arqueología del Territorio Menosca. La experiencia educativa parte de la idea de crear contextos significativos y reales donde el aprendizaje sea relevante. 

    Para ello, se considera que el aprendizaje ocurre más eficazmente en un contexto real. Los programas didácticos o itinerarios están estructurados en tres momentos bien diferenciados: lo que se hace en la escuela antes de realizar la visita al Territorio, la propia visita o salida de campo y las actividades realizadas de nuevo en la escuela tras la visita realizada y como conclusión de la actividad.

RIM se abre a sus rivales en el segmento de gestión de teléfonos corporativos

Research In Motion Ltd. está lanzando un nuevo sistema que busca ayudar a sus clientes corporativos a seguir el rastro de los BlackBerry de sus empleados así como el de los aparatos de sus rivales que ellos usan, incluyendo el iPhone.
El producto, el primero en que el fabricante de BlackBerry incorpora los aparatos de sus competidores, es un reconocimiento tácito por parte de los ejecutivos de RIM de que su antiguo dominio incuestionable del mercado de teléfonos inteligentes corporativos se está desvaneciendo. A la vez, es un intento de la empresa de tomar ventaja de la nueva diversidad de aparatos para trabajadores al apropiarse de una parte del creciente mercado de los llamados servicios de gestión de aparatos móviles.
Simon Dawson/Bloomberg
Cada vez más empleados convencen a los directores de tecnología de sus empresas que les permitan abandonar su BlackBerry, reemplazándolo con una amplia gama de teléfonos, desde los iPhone de Apple hasta los aparatos que funcionan con el sistema operativo Android.
Ello ha sido un dolor de cabeza logístico y de seguridad para muchos departamentos de tecnología. Algunas compañías pequeñas han comenzado a producir software que permite a las compañías administrar más fácilmente —y proveer seguridad constante para ellos— todos estos aparatos diferentes. RIM ahora está penetrando en ese nicho.
"El mundo ha cambiado, y ya hay muy pocos negocios de un solo aparato", dijo Jack Gold, analista principal de J. Gold Associates.
RIM presentó el martes el BlackBerry Mobile Fusion, un sistema de software que permite a las compañías integrar una variedad de aparatos y sistemas operativos rivales a su ecosistema móvil corporativo. Incorporará algunas de las funciones de seguridad ofrecidas durante mucho tiempo por RIM, incluso la capacidad de bloquear remotamente y borrar datos de teléfonos extraviados.
El sistema también permite a los departamentos de tecnología administrar mejor las opciones de conectividad a nivel general de la compañía e instalar aplicaciones y actualizaciones de software, sin importar qué clase de teléfonos inteligentes estén usando los empleados.
RIM dijo que el software será compatible con su actual sistema operativo BlackBerry, así como con BBX, un nuevo sistema operativo que será usado tanto por su BlackBerry de próxima generación —que se presentará en 2012— y su tableta PlayBook. El software también será compatible con el iPhone y el iPad, como también aparatos que operan con Android, dijo RIM. "Nuestros clientes han estado diciendo, 'Nos estamos pasando a estos diferentes modelos de adopción, y nos gustaría nos acompañaran", dijo en una entrevista Alan Panezic, vicepresidente de gestión de productos empresariales de RIM.
El servicio, que se espera sea funcional el próximo año, es la culminación de la compra que RIM hizo este año de la compañía de seguridad para celulares ubitexx, con sede en Múnich. Otras compañías, como Fixmo Inc., con sede en Toronto —que se ha asociado con organismos gubernamentales de EE.UU. para acceder remotamente a teléfonos inteligentes con claves de seguridad— ofrece servicios similares.
"Hay decenas de pequeñas compañías que ofrecen fragmentos y piezas" de seguridad móvil, dijo Panezic, de RIM.
El servicio es también un nuevo impulso de RIM a los servicios y software, un aspecto de su negocio que a menudo ha sido ignorado. Ello ha sido un aspecto positivo para analistas, muchos de los cuales tienen una impresión negativa sobre las perspectivas generales de la compañía a media que ésta perdiendo cuota de mercado en el segmento de teléfonos inteligentes ante sus rivales.
Los servicios y el software representaron más de 25% del ingreso de RIM en el trimestre pasado. El analista Gus Papageorgiou, de Scotia Capital, escribió en una nota de investigación el lunes que los inversionistas, quienes han vendido marcadamente a precio de descuento las acciones de RIM este año, están ignorando ampliamente la generación constante de flujo de caja del negocio de servicios de RIM.

martes, 29 de noviembre de 2011

Generación M y los retos en la empresa actual

Por Daniela Arce y Jennifer P. Roig / MBA América Economía

Ya no es suficiente un sueldo alto para que los profesionales estén satisfechos, sino que ahora ellos desean estar conectados a internet. Tanto es así, que incluso varios prefieren que las empresas los dejen ingresar a redes sociales que recibir un mejor salario. ¿Se sintió identificado? Si la respuesta es no, no se preocupe, porque se trata las nuevas generaciones.
De un tiempo a esta parte las generaciones conocidas como Y y M, o sea, justamente las dos que han crecido en constante interacción con las tecnologías digitales de la comunicación y la información, en especial internet, han entrado al mercado laboral, para interactuar con representantes de las generaciones más viejas, pero trayendo nuevas necesidades y requerimientos.
Así lo comprobó el estudio “The Cisco Connected World Technology Report” elaborado en septiembre de 2011 por la compañía estadounidense Cisco, el cual revela lo que muchos sospechaban: internet está afectando el comportamiento de los ejecutivos más jóvenes que ingresan al mercado.
La razón está vinculada con que los más jóvenes reflejan síntomas del cambio que se resumen en una transformación consistente de sus valores, cosmovisión, prioridades, maneras de comportarse, aprender y trabajar. Para ellos, internet resulta casi tan importante como el agua, la comida, el aire y en algunos casos, más necesaria que el sexo.
El informe da cuenta de los hallazgos a partir de encuestas aplicadas entre mayo y junio de 2011 a 1.441 estudiantes entre los 18 y 24 años, y 1.412 empleados entre los 21 y 29 años. Los encuestados procedían de 14 países -Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Italia, India, China, Japón y Australia.
Justamente las edades de los encuestados los sitúan como parte de estos dos grupos generacionales Y y M. Mientras que la Generación Y comenzó a interactuar con los nuevos medios de comunicación digital relativamente temprano en sus vidas, los chicos de la Generación M son los primeros nativos reales del cibermundo.
No es de extrañar entonces que los integrantes de ambas generaciones hayan coincidido en sus respuestas respecto a la importancia que para ellos tiene internet. La mayoría confiesa que el acceso a la red no es sólo su principal fuente de información, sino parte integral de sus vidas. De hecho, casi la mitad de los estudiantes y un 47% de los empleados manifestaron que “internet es casi tan importante como el agua, la comida y el aire”. Más sintomático resulta que un tercio de todos los subgrupos de la muestra total identificaron “internet como tan imprescindible como el resto de las necesidades vitales”.
Además, es curioso ver cómo los empleados profesionales usan los social media como herramientas para conectarse no solo con sus colegas de trabajo, sino con sus managers. La mayor parte de ellos entra a sus cuentas de Facebook y Twitter al menos una vez cada día, y 44% de los brasileños manifestó que declinaría ofertas salariales más sustanciosas si esto significaba la prohibición de acceder a estas comunidades virtuales. Sin embargo, los españoles parecen ser los más adictos, a juzgar por las respuestas de la mayoría de ellos quienes refirieron que sencillamente dejan las páginas abiertas todo el tiempo.
Sacando provecho de los conectados
Varios estudios, entre ellos uno de Manpower Professional y otro de OCO Global, grupo líder a nivel mundial en consultoría sobre Inversión Extranjera Directa, apuntan a los beneficios y complicaciones que pueden traer estos nuevos profesionales y a los que las compañías deben adaptarse e implementar medidas. Esto último se debe a que varios creen que el uso de internet y redes sociales en las empresas puede conllevar a la pérdida de productividad, problemas de seguridad y reputación. Un ejemplo de esto, es que en 2008 Virgin Atlantic despidió a 13 auxiliares de vuelo que habían subido sus opiniones sobre la empresa en una página de Facebook.


El CEO Mark O'Connel, de OCO Global, expresó que efectivamente, “la irrupción de estas nuevas generaciones, un talento humano de mentalidad digital y transnacional, implica para las organizaciones tanto beneficios como desafíos”. Por ejemplo, “la controversia generada por las revelaciones de WikiLeaks demuestra que en esta era de comunicaciones binarias las entidades precisan más que nunca de generar estrategias que integren a los empleados y los hagan sentir como participantes y 'stakeholders'. El acceso a estas comunidades les ha otorgado estos jóvenes el poder de organizarse para protestar o denunciar decisiones abusivas o malos procederes, difundir documentos clasificados y sensibles, y comunicarse directamente con líderes, políticos y autoridades de gobierno”.
Sin embargo, algunas empresas en América Latina, temiendo problemas de fuga de información o improductividad, optan por no permitir el ingreso a la web a los empleados. “Esto es como dejarlos fuera del mundo. Los estudios comprueban que el uso de redes sociales no afectan la productividad, porque los trabajadores pueden resolver temas personales muy rápidamente. Para los modelos mentales más viejos la red social es vista como un distractor, pero la gente joven puede estar haciendo varias cosas al mismo tiempo, entre ellas 'navegar por la web'”, dice Paula Molinari, directora del Programa de RRHH de Educación Ejecutiva de la Universidad Torcuato Di Tella.
¿Qué pasa con los ejecutivos latinos?
Ignacio Hernández, Executive Manager de Page Personnel en la consultora Michael Page, indica que al menos en América Latina los profesionales que ocupan cargos ejecutivos, si bien conceden mucha importancia al acceso a internet, no son tan dependientes o adictos a las redes sociales. Incluso, remarca Hernández, “las conexiones ociosas, tales como Twitter o Facebook, desde el punto de vista laboral no tienen mucho sentido porque, en todos los casos, supondría una baja en el rendimiento del trabajador”.
La tendencia, incluso, apunta a que las gratificaciones monterias no son siempre las más deseadas por parte de los ejecutivos. En la consultora Michael Page lo saben, Hernández ha observado que “aún valoran más un buen seguro médico o bonos salariales”, además de afirmar que en su opinión, “preferir el acceso a las comunidades virtuales antes que estos otros beneficios sólo reflejaría su poca madurez”.
Con todo, el manager de Page Personnel apunta que también es cierto que, mientrasmenor es la edad del aspirante a un cargo ejecutivo, se percibe que su interés por interactuar en las redes sociales es mayor. Así, él delimita los grupos etarios de manera que “aquellos entre 25 y 30 años, sí acceden a refes como Facebook o Twitter. El interés disminuye cuando tienen entre 31 y 35 y por lo general, a partir de los 40 el interés promedio es ya muy bajo”.
El adaptarse a estos nuevos requirimientos laborales es vital para las compañías. Los especialistas aconsejan aprovechar la interconexión y a los profesionales que son expertos en estas tecnologías. Según el estudio de Manpower Professional, esto ayudaría a encarar temas como: productividad, colaboración, gestión del conocimiento, innovación, gestión de la reputación, contratación y alineación y compromiso de los empleados.
Además, Molinari recomienda “antes que nada se deben realizar mediciones de los aspectos que se ven afectados o beneficiados por las conexiones. Esto contribuye a desmitificar los prejuicios en torno al tema. Hace 20 años se estaba más tiempo en el teléfono y era más costoso que comunicarse a través de las redes sociales”.
Finalmente, las redes sociales lideradas por una empresa pueden ayudar a forjar conexiones vitales entre equipos de oficinas lejanas, consiguiendo garantizar que los empleados se sientan vinculados.“Se tiene que asumir que en poco tiempo el correo electrónico desaparecerá y todo se realizará por medio de redes. Las redes interna y externa estarán interconectadas: se relacionará con clientes, proveedores y empleados. Un ejemplo es la empresa de venta de zapatos online Zappos, donde lo que escribe un cliente lo ve un empleado y viceversa. También se puede observar al ejecutivo de cuentas que vende como si fuera una red, lo que resulta muy transparente”, concluye Molinari.

¿De quién son los datos en las redes sociales?


Por Rodrigo Rojas, Abogado en Abdala & Cia. y Asesor Legal en la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologia de Informacion A.G. / MBA América Economía

Desde hace algún tiempo se viene discutiendo acerca de los problemas que surgen en las relaciones laborales a raíz del uso de las tecnologías de la información (TI) y en especial, el correo electrónico y la Internet. Y es que estas nuevas tecnologías han revolucionado y modificado nuestras vidas de un modo sustantivo.
Los nuevos motivos de conflictos laborales vinculados al uso de las tecnologías de la información facilitadas a los trabajadores por sus empleadores pasan por el eventual mal uso de los equipos para, por ejemplo: realizar trabajos para otros empleadores, acceder a sitios web sin relación con las labores encargadas, mantener conversaciones vía chat o messenger, realizar cursos a distancia, participar de juegos online, descargar documentos, fotografías, audios o videos humorísticos o pornográficos, sobrecargar y hasta bloquear la red de la empresa, infiltrar virus, gusanos, troyanos que afectan los sistemas del empleador, usar para fines personales el correo electrónico de la empresa, situaciones de competencia desleal, espionaje industrial, fuga de información sensible o comisión de delitos informáticos. Y un largo etcétera.
Las situaciones descritas configuran una nueva realidad donde la interacción de los trabajadores con la tecnología da lugar a dilemas para los cuales las normas laborales no tienen necesariamente una respuesta.
El debate internacional para responder estas cuestiones está abierto. Se enfrentan posiciones divergentes y sobre cada una de estas existe material abundante que permite identificar incluso matices acerca de la complejidad que el uso de estas tecnologías puede suscitar en el seno de las relaciones de trabajo. Ya se perfilan un grupo de visiones diferentes (y a veces contradictorias) respecto a posiciones doctrinales, jurisprudenciales y –en algunos países- incluso ya legislativas. No existe, hasta la fecha, una tendencia clara respecto a las soluciones que el Derecho Laboral debe dar a estos nuevos conflictos.
Hoy en día, y con ocasión de algunos fallos extranjeros se plantea una nueva problemática. Esta viene asociada a cómo las redes sociales virtuales están cambiando la forma en que muchas empresas hacen negocios. Con esto, se plantea una interrogante:determinar de quién son los datos que un trabajador incorpora a una red social.
El tema se refiere a si los datos o contactos que un trabajador establece con terceros a través de LinkedIn son de su propiedad o de la empresa donde trabaja o trabajaba.
Esto es muy relevante. LinkedIn se ha convertido en uno de los canales virtuales más poderosos como medio de comunicación de márketing de las empresas. Muchas organizaciones han reportado excelentes resultados luego de la participación en grupos de LinkedIn, incluso tras fomentar el uso de esta plataforma como parte de los esfuerzos de márketing corporativo.
En un fallo del Tribunal Superior de Londres en la causa “Hays Specialist Recruitment Ltd. Contra Mark Ions y Exclusive Human Resources Ltd.” se ordenó al demandado entregar los contactos de negocios agregados a su cuenta de LinkedIn, antes de salir de la empresa. En este caso, el tribunal requirió al trabajador que renunció para iniciar su propia empresa que entregara todos sus contactos de esta red a su antiguo empleador, junto con los antecedentes que demuestraran que ninguno de ellos se convirtió en cliente de su nueva empresa. Así, al menos en el Reino Unido, los contactos del perfil de LinkedIn serían considerados como propiedad del empleador, si ellos son los clientes, trabajadores o proveedores que hicieron negocios o tomaron contacto por esta vía.
Contrariamente a lo resuelto por los tribunales británicos, la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York en la causa “Sasqua Group Inc. con Courtney” desestimó un reclamo de un empleador respecto a una base de clientes, por cuanto esa información estaba disponible en Internet. En el fondo, esta causa fue decidida por el juez de una manera opuesta a la corte londinense. La disponibilidad de la información en medios sociales invalidó el argumento de la empresa en cuanto considerar dicha información como un secreto comercial. Al menos otros dos fallos estadounidenses reafirman esta perspectiva.
Lo anterior pone de relieve la tensión que puede provocar alentar a los trabajadores a utilizar redes sociales virtuales en el desarrollo de sus trabajos. Eventualmente pueden surgir conflictos y desavenencias sobre quién, empleado o empleador, posee la propiedad de esa información.
En Chile, la única cuestión sobre la que se ha pronunciado la autoridad administrativa ha sido en materia de la regulación en el uso del correo institucional que el empleador asigna al trabajador. Si bien la doctrina no está necesariamente de acuerdo, lo que la Dirección del Trabajo ha sostenido (Dictamen N° 260/19 de 24 de Enero de 2002) es que “de acuerdo a las facultades con que cuenta el empleador para administrar su empresa, puede regular las condiciones, frecuencia y oportunidad de uso de los correos electrónicos de la empresa, pero en ningún caso podrá tener acceso a la correspondencia electrónica privada enviada y recibida por los trabajadores.” En concreto la autoridad administrativa ha sostenido que el empleador no puede acceder ni revisar el correo electrónico de un trabajador, ya que implicaría violar las normas de privacidad y configurar una eventual infracción a las garantías constitucionales de inviolabilidad de toda forma de comunicación privada.
Dicha conclusión está – por lo demás – en consonancia con lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 5° del Código del Trabajo que señala que: “el ejercicio de las facultades que la ley reconoce al empleador, tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de estos”.
Lo mismo resolvió el tribunal del Trabajo de Copiapó, ciudad chilena, en causa RIT-1-2008, sobre una revisión de una conversación mantenida por Messenger que había quedado registrada en el disco duro de un computador de la empresa. Se dictó que se había vulnerado el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones consagrado en la Constitución. La Corte de Apelaciones de Copiapó, conociendo del recurso de apelación contra dicha sentencia(Rol 20-2008), afirmó que la garantía de inviolabilidad de toda forma de comunicación privada “impide cualquier intento de afectarla por vía contractual o reglamentaria y con mayor razón por la vía del reglamento interno de la empresa. Lo anterior por cuanto la referida inviolabilidad de las comunicaciones privadas, acompaña a la persona a donde quiera que ella se encuentre, incluso al interior de la empresa”.
Como puede apreciarse, si bien solo hay un par de casos, tanto la autoridad administrativa como los tribunales, han concordado en que la garantía de la inviolabilidad de las comunicaciones protege al trabajador.
Sin embargo, como conclusión, si hay algo que parece cristalizarse es que, tanto empleadores como para trabajadores, se debe empezar a considerar la propiedad de los contactos en las redes sociales, e incluirlos dentro de los temas a definir al momento de establecer la relación laboral, tal como se hace con otras materias tales como los acuerdos de no competencia o acuerdos de confidencialidad.
Desde el punto de vista legal, se hace evidente que los empleadores deben contar con políticas claras respecto a las situaciones que pueden originarse con el uso de las TI.
Al menos deben tomarse en consideración temas como la política de medios de comunicación social que abarquen las diferentes formas a las cuales los trabajadores tienen acceso, así como políticas respecto a las publicaciones o comentarios efectuados por los mismos sobre sus empleos.
Por último, no sería tampoco mala idea el establecer una lista de ejemplos, y un procedimiento de investigación y de aplicación de medidas disciplinarias para quienes faltaran a lo conveniado.
Todo lo señalado me recuerda una frase de Confucio que dice: “Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.”