miércoles, 4 de mayo de 2011

Dolors Reig: «No habrá burbuja 2.0 porque la sociabilidad es clave»

Dolors Reig habló en Zaragoza de 'Crisis y cultura web: una oportunidad para crecer'.JAVIER BONADolors Reig habló en Zaragoza de 'Crisis y cultura web: una oportunidad para crecer'.JAVIER BONA
**** Por María Pilar Perla Mateo / Heraldo.es ****

PREGUNTA ¿Cómo están cambiando la sociedad las redes sociales y la web 2.0?
RESPUESTA
Mucho, y estamos solo al principio. Han ido a dar con algo fundamental en el ser humano: la sociabilidad. No habrá una ‘burbuja 2.0’ como pasó con las empresas .com, porque faltaba dar con la clave social. 2.0 es equiparable a web social y es algo potentísimo que está inundando todos los ámbitos: diseño, educación, empresas... De alguna forma tienen que hacerse todos sociables, abrirse a interactuar, a hablar con el consumidor o el usuario. Y está cambiando el mundo. Quizás lo más aparente es lo ocurrido en las revueltas de los países árabes. Y no solo lo decimos los sociólogos. En Egipto reconocen el papel jugado por Facebook hasta el punto de ponerlo como nombre a sus hijos. Las redes sociales solas no hacen una revolución, pero ayudan a organizarse. Es el poder de la organización sin organizaciones.

P. ¿Qué quiere decir cuando habla de ‘redes sociables’?
R.
En la web es fácil ser social, no nos aísla. Surgen iniciativas que ponen en contacto intereses, como el ‘couch surfing’, para intercambiarse apartamentos. Otro fenómeno emergente es el ‘crowd sourcing’, que aprovecha la inteligencia colectiva para tu sector. Por ejemplo, en el periodismo: ¿damos la espalda a las redes sociales y decimos que dan información de baja calidad, que el ciudadano no es periodista o, por el contrario, aprovechamos que el ciudadano está en todas partes, nos apropiamos de esa inteligencia colectiva y hacemos un periodismo mejor, en el que nosotros seguimos siendo los profesionales que filtran? En diseño, lo mismo: se pueden crear productos colaborativos a través de concursos de ideas. El ‘crowd sourcing’ es perderle el miedo a internet como amenaza y verlo como oportunidad. Hay una película colectiva de Ridley Scott, ‘Life in a day’, hecha con fragmentos grabados por gente de todo el mundo. El lado perverso sería entenderlo como trabajo gratis. Pero el poder de la multitud para crear algo lo vemos en Linux o en la Wikipedia.

P. ¿Y se da el paso a una verdadera innovación social?
R.
Hay cosas que se pueden hacer gracias a la web pero en la calle. Por ejemplo, un consumo colaborativo. Tenemos más cosas de las necesarias, y con la arquitectura de la participación, podemos intercambiarlas (nolotiro.org), compartir vehículos... Los ciudadanos dan el salto a la utilidad social, al interés público, a mejorar el mundo.

P. La sobrecarga de información nos abruma.
R.
Nos falta crearnos el universo que nos sirva, dotar de un contexto a la información para que nos llegue exactamente lo que necesitamos. Se habla de redes personales de aprendizaje, compuestas por una selección de fuentes. Los médicos están pasando de decir: «Señora, no mire internet», a indicarle dónde puede mirar. Es la función del ‘curator’ de información. Cada ámbito se está creando sus entornos ‘curados’, con filtros para toda esa sobreabundancia. Google va a incorporar una puntuación social de resultados: basándose en las redes sociales a las que perteneces, te destacará los resultados que más comparte, que considera más relevantes, tu círculo social.

P. ¿Cómo están evolucionando nuestros cerebros?
R.
Hay una corriente tecnófoba que augura un cerebro más superficial, pero otros pensamos que simplemente se está adaptando a nuevos lenguajes. En internet puedes profundizar, pero exige más voluntad. En un libro la lectura es lineal, mientras que en una web, cada link, cada vídeo, puede ser una vía de escape. Por eso la educación es más importante que nunca. El profesor debe ejercer de guía ante esa ventana al conocimiento universal que no se puede desaprovechar. No se está perdiendo capacidad de profundizar pero quizás sí motivación para hacerlo. Nuestro cerebro perderá en ciertas capacidades cognitivas como la lectura secuencial, pero estamos ganando en lenguajes audiovisuales. El libro del futuro tendrá texto, imagen, vídeo, sonido...

P. ¿Es un mito la multitarea?
R.
Solo se hacen varias cosas a la vez si las controlan distintas áreas del cerebro. No se pueden hacer los deberes y hablar por el móvil. La multitarea simultánea no es cierta, pero sí que los intervalos de atención –dejar de hacer una tarea para pasar a otra– son más cortos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario